LAS ARTES PLASTICAS
MARROQUIES, OTRO EXPONENTE DEL HISPANISMO MARROQUI.

El Consulado
General de España, en su época en la antigua Alta Comisaría o del Feddan.la
Biblioteca Menéndez Pelayo o Biblioteca Española, La misión Cultural Española en
Tetuán, El Casino Español, La Casa de España, el Centro Cultural Español e,
intermitentemente, el Instituto Cervantes.
Nombres de ilustres
cónsules, de Presidentes de Asociaciones o Directores se hacen presentes por
haber apoyado actividades plásticas en forma de exposiciones tanto de artistas
de procedencia local (no todos eran de Tetuán ya que esta ciudad era el
referente principal y a ella se venía y se viene de todos los puntos cardinales
del país). Dora Bocaicoa, Guillermo Gozálbez, Rodolfo Gil Grimau fueron entre
los que más posibilitaron la divulgación de las artes plásticas. Es cierto que
el Cervantes también creó o co-participó en diferentes acontecimientos y exposiciones
pero, casi siempre, a nivel institucional y oficialista, lo que no siempre fue “promoción”.

Por lógica, lamento que el
Cervantes de Tetuán lo tenga todo “archivado” y que uno de los pocos hispanistas
que existimos bajo la geografía de ese Instituto no pueda disponer de esos
datos que pueden ser de relevancia para la historiografía documentalista no
solo de la zona, sino de todos los Institutos del señor Luís García Montero por
excluir, desde el mismo Cervantes, una labor de casi veinte años en su
presencia en las artes plásticas, aunque no del todo ya que he podido hacerme
con datos a través de pintores y escultores.

En el libro se agradecerá a
quienes colaboraron y a quienes no lo hicieron, que son mínimos.
Una gran historia por
descubrir para el hispanismo marroquí por medio de artistas plásticos, mujeres
y hombres, que han plasmado páginas no del todo reconocidas y que, como
hispanista, haré por aportar datos sobre este mismo tema.
(Fotos de Rodolfo Gil Grimau Benumeya, Dámaso Ruano y sello de Mariano Fortuny representando la guerra de 1860)
Ahmed Mgara.
Comentarios