ENTRERIOS, un gran proyecto
INTRODUCCIÓN de la revista Entreríos, antología:
“al-Andalus: el Paraíso”
José Sarria
Coordinador de la presente edición de ENTRERÍOS.
Poeta y crítico literario. Miembro de la Asociación Andaluza de Escritores
y Críticos Literarios (Responsable de Medios de Comunicación)
y Secretario de la Asociación Colegial de Escritores-Andalucía (ACE-A)
Al-Andalus, como espacio geográfico compartido y lugar de encuentro de culturas (musulmana, judía y cristiana), supuso un hecho social, político, cultural y religioso difícilmente irrepetible. Su legado de tolerancia y convivencia (aunque desmitificado del romanticismo idílico) significa un referente en el cual nuestra sociedad multicultural actual debe de mirar y del que debe de aprender a fin de hacer posible la coexistencia pacífica de los diferentes en un entorno como el actual en el que, cada vez más, la mezcla y el mestizaje serán características definitorias de un mundo globalizado.
Este importante enclave temporal compartido en el espacio de la actual Andalucía, donde florecieron inigualables músicos, filósofos, poetas, médicos e investigadores llegó a ser una de las comunidades más emblemáticas de su momento, con un legado de incalculable valor para lo que posteriormente sería la configuración social, cultural, política, religiosa y científica de España o Europa; por lo que es justificable el estudio y la divulgación de algunos aspectos de su cultura, como puede ser el de su aportación literaria.
Por ello, reunir a diferentes especialistas que den a conocer las claves de la historia y la literatura de los andalusíes, y su legado actual, parece cuando menos un gran acierto por parte de la revista ENTRERÍOS. De esta forma, la percepción de Andalucía como espacio pluricultural que es, se verá completada con una amplia visión acerca de la contribución cultural que efectuaron los andalusíes en el pasado y que hicieron que muchos, propios y extraños, pensaran en al-Andalus como parte del Paraíso, tal y como la describió Chasdai ben Isaac ibn Schaprut (Hasday ibn Saprut), médico de Abderramán III, posterior ministro de comercio y finanzas y embajador del califa en el año 950:
"El país en que nosotros (...) los restos de Israel en el exilio (...) habitamos se llama en hebreo Sefarad, pero en lengua de sus habitantes ismaelitas al-Andalus. La capital del reino es Kortuba (Córdoba). El nombre de nuestro rey es Abd-ar-Rahman; se le da el nombre de Señor de los creyentes. (...) Es un país de trigo, de vino y aceite, y también es rico en frutos y en especias; está cubierto de huertas donde crecen los vegetales y los árboles frutales y en su suelo crecen toda suerte de árboles, tanto frutales como productores de seda, por lo que también poseemos seda en abundancia. De todos los países afluyen a nuestro país los mercaderes y comerciantes; de las lejanas islas, de Egipto y de todos los reinos que están más al norte. Traen con ellos especias y piedras preciosas. Nuestro rey acumula tesoros de oro, plata y otros valiosos objetos. Su ejército es más numeroso que el de cualquier otro rey precedente".
El proyecto de un número monográfico de la revista ENTRERÍOS sobre el al-Andalus y su influencia literaria o lingüística actual, ha servido para llevar a cabo un intenso proceso de investigación que nos ha reportado la sorpresa de localizar e identificar a autores españoles contemporáneos que han escrito parte de su obra bajo la influencia de éste hecho literario (Juan Goytisolo, Antonio Gala, Ángel García López, Rafael Guillén, Antonio Enrique o Sergio Barce, entre otros), autores gibraltareños que también utilizan el castellano como soporte artístico (Mario Arroyo o Mary Chiappe –ex Ministra de Educación de Gibraltar-), junto a un grupo de escritores árabes (localizados fundamentalmente en el norte de Marruecos) cuyo medio de expresión viene siendo en las últimas décadas el castellano, y que comienzan a desarrollar un fenómeno literario de gran trascendencia y repercusión en la literatura árabe contemporánea. Además del tunecino Mohamed Doggui se encuentran los marroquíes Mohamed Chakor, Moufid Atimou, Mohamed Bouissef Rekab, Abderrahman El Fathi, Mezouar El Idrissi, Driss Jebrouni, Mohamed Lahchiri, Ahmed Mohamed Mgara, Mohamed Akalay o Mohamed Sibari, entre otros, que conforman, ya de hecho, un sólido conjunto de poetas, narradores y ensayistas, que bajo el amparo del castellano como lengua de expresión artística y con el referente de al-Andalus como motivo de creación literaria han hecho que hoy sea posible hablar de un fenómeno singular y extraordinario, como es el de una nueva literatura en castellano en el norte de África, llevada a cabo por aquellos que pudieran ser herederos de un reino andalusí culto, respetuoso y tolerante.
Pero junto a ellos, el fenómeno más excepcional lo conforma el de los escritores sefardíes. Poetas y narradores contemporáneos, descendientes directos de los judíos españoles exiliados tras el Edicto de Expulsión de los Reyes Católicos (el "Gerus Sêfarad"), y que han conservado (además de algunos enseres personales) la lengua de sus antepasados (si bien con algunos modismos o localismos de la lengua de su lugar de asentamiento). Así, tras un complejo proceso investigador hemos podido localizar a autores sefardíes que desde los más dispersos puntos geográficos han hecho su contribución literaria en ladino (judeo-español) para este proyecto: Beki L. Bahar (Turquía), Vitali Ferera (Israel), Rita Gabbai (Grecia), David Fintz (USA), Matilde Gini (España), Moshe Ha-Elion (Israel), Gloria Joyce Ascher (USA), Matilde Koén-Sarano (Israel), Margalit Matitiahu (Israel), Avner Perez (Israel) o Haim Vidal Sephiha (Francia), entre otros. Sus escritos son piezas únicas, originales, verdaderas joyas de la literatura. Así el lector podrá encontrar las primeras líneas de El Quijote, traducidas al ladino, que nos entrega Haim Vidal Sephiha (quien es profesor emérito de La Sorbona, y titular de la primera cátedra mundial de judeo-español), podrá deleitarse con la cadencia de los suaves versos de Rita Gabbai o Margalit Matitiahu (Premio del Primer Ministro de Israel de poesía), rememorar la calle del Beso de la judería toledana de la mano de Beki L. Bahar o disfrutar de la narración original de Avner Pérez (Asesor Científico del Comité Directivo de la Autoridad Nacional para la Cultura del Ladino).
El colofón a este número lo aportan los ensayos, estudios y artículos de las profesoras del CSIC María Ángeles Gallego y Cristina de la Puente, del Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios – AACL, Francisco Morales Lomas, del Presidente de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española – AEMLE, Mohamed Akalay, del Secretario General de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana – AIELC, Abi ben Shlomo, de los profesores de Literatura de las Universidades de Tetuán y Fes, Mohamed Bouissef Rekab y Abdellatif Limami, del profesor judío-marroquí Moisés Garzón Serfaty, de la Directora de la revista “Tres Orillas” Paloma Fernández Gomá, de la Directora del programa “Sefarad” de emisión en sefardí de Radio Exterior de España, Matilde Gini, del Director del periódico “Aki Yerushalayim” escrito en ladino y Vicepresidente de la Autoridad Nacional del Ladino de Israel, Moshe Shaul o del Director de informativos en castellano de la Radio-Televisión de Marruecos, Said Jedidi, que dan el soporte académico y científico de una edición de ENTRERÍOS llamada a convertirse en una verdadera pieza de colección literaria, única a nivel mundial, por su singularidad y originalidad, así como por la confluencia de autores tan dispares, a la vez que enlazados por su amor hacia al-Andalus/Sefarad, difícilmente igualable y probablemente irrepetible.
Iniciativa, no sólo enriquecedora, sino necesaria y básica para reestablecer los puentes que siempre unieron a las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. Culturas, de otro lado, que históricamente supieron convivir, no idílicamente, pero sí bajo el paraguas del respeto, la tolerancia y la concordia. ENTRERÍOS aporta lo fundamental: una oportunidad para el mutuo conocimiento, que es, sin duda, la base para el futuro acercamiento.
Agradecimientos: además del agradecimiento particular a todos y cada uno de los participantes en esta edición monográfica de la revista ENTRERÍOS, quiero dejar especial constancia de gratitud hacia el profesor Haim Vidal Sephiha (profesor emérito de La Sorbona), a Avner Pérez (Miembro Kreitman fellow de la Universidad Ben Gurión del Neguev), a Mohamed Bouissef Rekab (ex-Profesor Catedrático y Jefe del Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Tetuán y profesor en la UNED de Ceuta), al profesor y crítico Driss Jebrouni, al periodista y escritor Ahmed Mohamed Mgara (fuente inagotable de conocimiento y humanidad), a Moshe Shaul (Vicepresidente de la Autoridad Nacional del Ladino de Israel), a los Directores de los Institutos Cervantes de Fes, Salvador López Becerra, y de Túnez, Julio Martínez Mesanza y al profesor David Fintz Altabe (ex catedrático de español en centros de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y de la Universidad de Miami), sin cuyos conocimientos, guía y ayuda, la edición de este número hubiera sido materialmente imposible.
“al-Andalus: el Paraíso”
José Sarria
Coordinador de la presente edición de ENTRERÍOS.
Poeta y crítico literario. Miembro de la Asociación Andaluza de Escritores
y Críticos Literarios (Responsable de Medios de Comunicación)
y Secretario de la Asociación Colegial de Escritores-Andalucía (ACE-A)
Al-Andalus, como espacio geográfico compartido y lugar de encuentro de culturas (musulmana, judía y cristiana), supuso un hecho social, político, cultural y religioso difícilmente irrepetible. Su legado de tolerancia y convivencia (aunque desmitificado del romanticismo idílico) significa un referente en el cual nuestra sociedad multicultural actual debe de mirar y del que debe de aprender a fin de hacer posible la coexistencia pacífica de los diferentes en un entorno como el actual en el que, cada vez más, la mezcla y el mestizaje serán características definitorias de un mundo globalizado.
Este importante enclave temporal compartido en el espacio de la actual Andalucía, donde florecieron inigualables músicos, filósofos, poetas, médicos e investigadores llegó a ser una de las comunidades más emblemáticas de su momento, con un legado de incalculable valor para lo que posteriormente sería la configuración social, cultural, política, religiosa y científica de España o Europa; por lo que es justificable el estudio y la divulgación de algunos aspectos de su cultura, como puede ser el de su aportación literaria.
Por ello, reunir a diferentes especialistas que den a conocer las claves de la historia y la literatura de los andalusíes, y su legado actual, parece cuando menos un gran acierto por parte de la revista ENTRERÍOS. De esta forma, la percepción de Andalucía como espacio pluricultural que es, se verá completada con una amplia visión acerca de la contribución cultural que efectuaron los andalusíes en el pasado y que hicieron que muchos, propios y extraños, pensaran en al-Andalus como parte del Paraíso, tal y como la describió Chasdai ben Isaac ibn Schaprut (Hasday ibn Saprut), médico de Abderramán III, posterior ministro de comercio y finanzas y embajador del califa en el año 950:
"El país en que nosotros (...) los restos de Israel en el exilio (...) habitamos se llama en hebreo Sefarad, pero en lengua de sus habitantes ismaelitas al-Andalus. La capital del reino es Kortuba (Córdoba). El nombre de nuestro rey es Abd-ar-Rahman; se le da el nombre de Señor de los creyentes. (...) Es un país de trigo, de vino y aceite, y también es rico en frutos y en especias; está cubierto de huertas donde crecen los vegetales y los árboles frutales y en su suelo crecen toda suerte de árboles, tanto frutales como productores de seda, por lo que también poseemos seda en abundancia. De todos los países afluyen a nuestro país los mercaderes y comerciantes; de las lejanas islas, de Egipto y de todos los reinos que están más al norte. Traen con ellos especias y piedras preciosas. Nuestro rey acumula tesoros de oro, plata y otros valiosos objetos. Su ejército es más numeroso que el de cualquier otro rey precedente".
El proyecto de un número monográfico de la revista ENTRERÍOS sobre el al-Andalus y su influencia literaria o lingüística actual, ha servido para llevar a cabo un intenso proceso de investigación que nos ha reportado la sorpresa de localizar e identificar a autores españoles contemporáneos que han escrito parte de su obra bajo la influencia de éste hecho literario (Juan Goytisolo, Antonio Gala, Ángel García López, Rafael Guillén, Antonio Enrique o Sergio Barce, entre otros), autores gibraltareños que también utilizan el castellano como soporte artístico (Mario Arroyo o Mary Chiappe –ex Ministra de Educación de Gibraltar-), junto a un grupo de escritores árabes (localizados fundamentalmente en el norte de Marruecos) cuyo medio de expresión viene siendo en las últimas décadas el castellano, y que comienzan a desarrollar un fenómeno literario de gran trascendencia y repercusión en la literatura árabe contemporánea. Además del tunecino Mohamed Doggui se encuentran los marroquíes Mohamed Chakor, Moufid Atimou, Mohamed Bouissef Rekab, Abderrahman El Fathi, Mezouar El Idrissi, Driss Jebrouni, Mohamed Lahchiri, Ahmed Mohamed Mgara, Mohamed Akalay o Mohamed Sibari, entre otros, que conforman, ya de hecho, un sólido conjunto de poetas, narradores y ensayistas, que bajo el amparo del castellano como lengua de expresión artística y con el referente de al-Andalus como motivo de creación literaria han hecho que hoy sea posible hablar de un fenómeno singular y extraordinario, como es el de una nueva literatura en castellano en el norte de África, llevada a cabo por aquellos que pudieran ser herederos de un reino andalusí culto, respetuoso y tolerante.
Pero junto a ellos, el fenómeno más excepcional lo conforma el de los escritores sefardíes. Poetas y narradores contemporáneos, descendientes directos de los judíos españoles exiliados tras el Edicto de Expulsión de los Reyes Católicos (el "Gerus Sêfarad"), y que han conservado (además de algunos enseres personales) la lengua de sus antepasados (si bien con algunos modismos o localismos de la lengua de su lugar de asentamiento). Así, tras un complejo proceso investigador hemos podido localizar a autores sefardíes que desde los más dispersos puntos geográficos han hecho su contribución literaria en ladino (judeo-español) para este proyecto: Beki L. Bahar (Turquía), Vitali Ferera (Israel), Rita Gabbai (Grecia), David Fintz (USA), Matilde Gini (España), Moshe Ha-Elion (Israel), Gloria Joyce Ascher (USA), Matilde Koén-Sarano (Israel), Margalit Matitiahu (Israel), Avner Perez (Israel) o Haim Vidal Sephiha (Francia), entre otros. Sus escritos son piezas únicas, originales, verdaderas joyas de la literatura. Así el lector podrá encontrar las primeras líneas de El Quijote, traducidas al ladino, que nos entrega Haim Vidal Sephiha (quien es profesor emérito de La Sorbona, y titular de la primera cátedra mundial de judeo-español), podrá deleitarse con la cadencia de los suaves versos de Rita Gabbai o Margalit Matitiahu (Premio del Primer Ministro de Israel de poesía), rememorar la calle del Beso de la judería toledana de la mano de Beki L. Bahar o disfrutar de la narración original de Avner Pérez (Asesor Científico del Comité Directivo de la Autoridad Nacional para la Cultura del Ladino).
El colofón a este número lo aportan los ensayos, estudios y artículos de las profesoras del CSIC María Ángeles Gallego y Cristina de la Puente, del Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios – AACL, Francisco Morales Lomas, del Presidente de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española – AEMLE, Mohamed Akalay, del Secretario General de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana – AIELC, Abi ben Shlomo, de los profesores de Literatura de las Universidades de Tetuán y Fes, Mohamed Bouissef Rekab y Abdellatif Limami, del profesor judío-marroquí Moisés Garzón Serfaty, de la Directora de la revista “Tres Orillas” Paloma Fernández Gomá, de la Directora del programa “Sefarad” de emisión en sefardí de Radio Exterior de España, Matilde Gini, del Director del periódico “Aki Yerushalayim” escrito en ladino y Vicepresidente de la Autoridad Nacional del Ladino de Israel, Moshe Shaul o del Director de informativos en castellano de la Radio-Televisión de Marruecos, Said Jedidi, que dan el soporte académico y científico de una edición de ENTRERÍOS llamada a convertirse en una verdadera pieza de colección literaria, única a nivel mundial, por su singularidad y originalidad, así como por la confluencia de autores tan dispares, a la vez que enlazados por su amor hacia al-Andalus/Sefarad, difícilmente igualable y probablemente irrepetible.
Iniciativa, no sólo enriquecedora, sino necesaria y básica para reestablecer los puentes que siempre unieron a las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. Culturas, de otro lado, que históricamente supieron convivir, no idílicamente, pero sí bajo el paraguas del respeto, la tolerancia y la concordia. ENTRERÍOS aporta lo fundamental: una oportunidad para el mutuo conocimiento, que es, sin duda, la base para el futuro acercamiento.
Agradecimientos: además del agradecimiento particular a todos y cada uno de los participantes en esta edición monográfica de la revista ENTRERÍOS, quiero dejar especial constancia de gratitud hacia el profesor Haim Vidal Sephiha (profesor emérito de La Sorbona), a Avner Pérez (Miembro Kreitman fellow de la Universidad Ben Gurión del Neguev), a Mohamed Bouissef Rekab (ex-Profesor Catedrático y Jefe del Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Tetuán y profesor en la UNED de Ceuta), al profesor y crítico Driss Jebrouni, al periodista y escritor Ahmed Mohamed Mgara (fuente inagotable de conocimiento y humanidad), a Moshe Shaul (Vicepresidente de la Autoridad Nacional del Ladino de Israel), a los Directores de los Institutos Cervantes de Fes, Salvador López Becerra, y de Túnez, Julio Martínez Mesanza y al profesor David Fintz Altabe (ex catedrático de español en centros de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y de la Universidad de Miami), sin cuyos conocimientos, guía y ayuda, la edición de este número hubiera sido materialmente imposible.
Comentarios